Esto es una lista de los mejores dibujos que he hecho en mi diario grafico, y que, por ser buenos (o simplemente mejores que los demás) los expongo en mi blog.
Las dos primeras imágenes no son dibujos de mi diario gráfico, sino que son de otro trabajo. Corresponden a mi carpeta de bodegones, que teníamos que tunearla, o sea, personalizarla, decorarla a nuestro gusto, y eso he hecho, y creo que no se me quedó mal. He representado una famosa pintura de mi querido Toulouse Lautrec, en la que aparece Jane Avril (pero en vez de su nombre, he puesto el mío, para que se sepa que es mi carpeta) y por detras he hecho un collage de diferentes musicales y artistas, en general, un collage del mundo del espectáculo.
Después de esas dos imágenes, todas las demás sí que son de mi diario gráfico.
Hay un poco de todo, por ejemplo, los dos primeros son frutas dibujadas a bolígrafo (que madre mía lo que me costó darle todos los tonos y que se quedaran bien), el tercer dibujo es en alto contraste, los cuatro siguientes son a grafito (de estos, los dos últimos tenían que ser cuerpos desnudos ( mirad todo lo que querais que no es pecado), el 8º dibujo está hecho con la técnica del puntillismo (que este sí que me costó una barbaridad terminarlo, y la punta del rotulador acabó chafada, con lo fina que era), el penúltimo me resultó fácil y el resultado fue agradable, es un dibujo de estilo pop ( por si alguien quería saberlo), y el último es mi preferido, que también está hecho a grafito, y es la típica imagen de Audrey Hepburn, una actriz a la que admiro mucho.
Y eso es todo amigos, espero que os gusten, y si no..............pues me pedís la carta de reclamaciones (PD: no tengo)
ADELA MEJIA MELGAREJO
sábado, 26 de mayo de 2012
OTRO DESFILE DE BODEGONES
Bueno, este es el segundo y último desfile de bodegones de este curso ( 2ºBAT).
Esta exposición recoge los bodegones de finales de la 2ª evaluación y la 3ª evaluación entera.
En mi opinión, creo que he mejorado bastante y, escepto el primer bodegón, los demas me ha dado más o menos tiempo ha acabarlos y con mejor resultado.
Los cristales siguen siendo lo que se me da mejor, pero creo que he abanzado bastante en los metales (y no veais lo que me ha costado hacer que pareciese metal y no cristal). Y bueno, la crámica creo que la he mejorado, pero más o menos sigue igual que antes, que no es poco.
Esta vez, no se si os habeis dado cuenta, hemos hecho unos experimentos, que son el 5º bodegón, que está hecho en alto contraste, y el 6º bodegón, que está geometrizado (como dice nuestra profesora Imma, con estilo sesentero).Y el último bodegón es el que contó para el examen, o sea el más importante y, por tanto, el que más nos hemos currado.
Según mi parecer, mi mejora ha sido notable, porque no se si os habeis dado cuenta que ahora ¡me ha dado tiempo a pintar el fondo y la tela! y eso para mí, como dice Bisbal: " eh increible".
A ver si sigo mejorando y dentro de unos años me hago famosa pintando cuadros realistas, a lo Antonio Lopez, pero intentando no tardar tanto.
Bueno, haciendo este pequeño análisis de mi proceso, os dejo aquí las fotos de los bodegones que (ya lo se, no hace falta que me lo digais) estabais tanto tiempo esperando. Espero que disfruteis viéndolos igual que yo he disfrutado haciéndolos y, por favor, escribidme algún comentario que no cuesta nada y a mí me dais una alegría, que está esto muy solitario sin nadie que se queje o que se ría o que me felicite por mi trabajo, asique no tengais miedo y escribid sin corte, y ya me callo, que seguro que estais pensando que soy una pesada por decir a todas horas que me escribais, asique ala, ahí os dejo mi proceso y que os cunda.
Esta exposición recoge los bodegones de finales de la 2ª evaluación y la 3ª evaluación entera.
En mi opinión, creo que he mejorado bastante y, escepto el primer bodegón, los demas me ha dado más o menos tiempo ha acabarlos y con mejor resultado.
Los cristales siguen siendo lo que se me da mejor, pero creo que he abanzado bastante en los metales (y no veais lo que me ha costado hacer que pareciese metal y no cristal). Y bueno, la crámica creo que la he mejorado, pero más o menos sigue igual que antes, que no es poco.
Esta vez, no se si os habeis dado cuenta, hemos hecho unos experimentos, que son el 5º bodegón, que está hecho en alto contraste, y el 6º bodegón, que está geometrizado (como dice nuestra profesora Imma, con estilo sesentero).Y el último bodegón es el que contó para el examen, o sea el más importante y, por tanto, el que más nos hemos currado.
Según mi parecer, mi mejora ha sido notable, porque no se si os habeis dado cuenta que ahora ¡me ha dado tiempo a pintar el fondo y la tela! y eso para mí, como dice Bisbal: " eh increible".
A ver si sigo mejorando y dentro de unos años me hago famosa pintando cuadros realistas, a lo Antonio Lopez, pero intentando no tardar tanto.
Bueno, haciendo este pequeño análisis de mi proceso, os dejo aquí las fotos de los bodegones que (ya lo se, no hace falta que me lo digais) estabais tanto tiempo esperando. Espero que disfruteis viéndolos igual que yo he disfrutado haciéndolos y, por favor, escribidme algún comentario que no cuesta nada y a mí me dais una alegría, que está esto muy solitario sin nadie que se queje o que se ría o que me felicite por mi trabajo, asique no tengais miedo y escribid sin corte, y ya me callo, que seguro que estais pensando que soy una pesada por decir a todas horas que me escribais, asique ala, ahí os dejo mi proceso y que os cunda.
viernes, 25 de mayo de 2012
MANOS DE BARRO
Esta es otra de mis figuras de la asignatura de volúmen, exactamente de la 3ª evaluación y sí, yo soy la autora.
Como la temática era sobre la evolución del lenguaje escultórico, he optado por hacer dos manos humanas.
Las medidas son un poco más grandes que una mano normal, es decir, un poco más de 20 centímetros de largo y unos 15 de ancho.
Estan hechas igual que el rinoceronte, es decir, realizadas a mano y con la pequeña espátula de madera, y utilizando el barro como material de construcción.
El proceso ha sido el siguiente:
Para empezar, hay que hacer un montón de barro, que represente la palma de la mano, y después hay que añadirle pegotes de barro que seran los dedos (el pulgar hay que situarlo un poco por encima de la palma de la mano y hay que tener cuidado de que no se caiga).
Después hay que marcar las lineas de la mano, para guiarnos por dónde tenemos que añadir barro.
Menos el pulgar, los otros cuatro dedos hay que juntarlos más por la puntas, para que vayan de más a menos ancho.
Una vez marcada la línea que siren de guía, hay que empezar a rellenar las zonas que sean necesarias, como los dedos y algunas partes de la palma de la mano, para darle carnosidad.
Una vez dada la carnosidad, se le puede ir dando la forma correcta.
Hay que redondear los dedos, hacer que se diferencien unos de otros y marcar la forma del dedo pulgar o los huesos que sobresalen. A parte también hay que darle al dedo gordo la forma curva que tiene por la zona de la uña.
Uno de los inconvenientes de los dedos es que se secan con mucha facilidad, por lo que tienes que mojarlos con cierta frecuencia, y el más grave, que se rompan, que se despeguen de la palma de la mano, porque luego hay que volver a darle la forma correcta y procurar que se queden bien sujetos.
Por eso es bueno poner algun soporte debajo de los dedos, para que se sujeten y no haya peligro de que se despeguen y haya que hacerlos de nuevo.
Yo he utilizado como apoyo un trozo de barro casi duro, porque se amolda a la forma del dedo y lo puedes retirar sin problemas y sin que te estropee la figura.
Una vez aseguradas las partes frágiles, hay que redondear zonas como el dorso de la mano, quitarle volumen para que no sea tan gorda y hacerle la muñeca con la medida adecuada respecto al tamaño de la mano.
La muñeca va a darle una sensación de estilismo, sin la muñeca la mano quedaría como inacabada, basta.
También hay que darle la forma adecuada por detras. Ya que en esta posición solo se ve la parte trasera de los dedos, es lo único que tenemos que trabajar por detrás, lo demás tiene que quedar liso para que sea estático.
A los dedos tenemos que darle redondez y carnosidad, marcando también los bultos correspondientes a los huesos.
Una vez hechas todas las fromas y dada la textura carnosa, ya se pueden poner en la posición deseada y se acabó.
Y este es el resultado final.
Esta también es una forma cerrada, escepto en el dedo pulgar.
En esta figura sí que podemos decir que hay módulos, los cuales son los dedos. El único dinamismo que hay en esta figura es la pequeña inclinación de los dedos hacia delante.
La luz predomina en la figura pero en los huecos que hay entre los dedos predomina la sombra.
Creo que he logrado bastante bien las manos y, escepto el inconveniente de que se rompieran los dedos, ha sido una figura relativamente fácil y rápida de hacer, vosotros juzgareis qué os parece.
Como la temática era sobre la evolución del lenguaje escultórico, he optado por hacer dos manos humanas.
Las medidas son un poco más grandes que una mano normal, es decir, un poco más de 20 centímetros de largo y unos 15 de ancho.
Estan hechas igual que el rinoceronte, es decir, realizadas a mano y con la pequeña espátula de madera, y utilizando el barro como material de construcción.
El proceso ha sido el siguiente:
Para empezar, hay que hacer un montón de barro, que represente la palma de la mano, y después hay que añadirle pegotes de barro que seran los dedos (el pulgar hay que situarlo un poco por encima de la palma de la mano y hay que tener cuidado de que no se caiga).
Después hay que marcar las lineas de la mano, para guiarnos por dónde tenemos que añadir barro.
Menos el pulgar, los otros cuatro dedos hay que juntarlos más por la puntas, para que vayan de más a menos ancho.
Una vez marcada la línea que siren de guía, hay que empezar a rellenar las zonas que sean necesarias, como los dedos y algunas partes de la palma de la mano, para darle carnosidad.
Una vez dada la carnosidad, se le puede ir dando la forma correcta.
Hay que redondear los dedos, hacer que se diferencien unos de otros y marcar la forma del dedo pulgar o los huesos que sobresalen. A parte también hay que darle al dedo gordo la forma curva que tiene por la zona de la uña.
Uno de los inconvenientes de los dedos es que se secan con mucha facilidad, por lo que tienes que mojarlos con cierta frecuencia, y el más grave, que se rompan, que se despeguen de la palma de la mano, porque luego hay que volver a darle la forma correcta y procurar que se queden bien sujetos.
Por eso es bueno poner algun soporte debajo de los dedos, para que se sujeten y no haya peligro de que se despeguen y haya que hacerlos de nuevo.
Yo he utilizado como apoyo un trozo de barro casi duro, porque se amolda a la forma del dedo y lo puedes retirar sin problemas y sin que te estropee la figura.
Una vez aseguradas las partes frágiles, hay que redondear zonas como el dorso de la mano, quitarle volumen para que no sea tan gorda y hacerle la muñeca con la medida adecuada respecto al tamaño de la mano.
La muñeca va a darle una sensación de estilismo, sin la muñeca la mano quedaría como inacabada, basta.
También hay que darle la forma adecuada por detras. Ya que en esta posición solo se ve la parte trasera de los dedos, es lo único que tenemos que trabajar por detrás, lo demás tiene que quedar liso para que sea estático.
A los dedos tenemos que darle redondez y carnosidad, marcando también los bultos correspondientes a los huesos.
Una vez hechas todas las fromas y dada la textura carnosa, ya se pueden poner en la posición deseada y se acabó.
Y este es el resultado final.
Esta también es una forma cerrada, escepto en el dedo pulgar.
En esta figura sí que podemos decir que hay módulos, los cuales son los dedos. El único dinamismo que hay en esta figura es la pequeña inclinación de los dedos hacia delante.
La luz predomina en la figura pero en los huecos que hay entre los dedos predomina la sombra.
Creo que he logrado bastante bien las manos y, escepto el inconveniente de que se rompieran los dedos, ha sido una figura relativamente fácil y rápida de hacer, vosotros juzgareis qué os parece.
RINOCERONTE COLOR PERLA
Este es mi segundo trabajo de la asignatura de volumen, es el que empecé en la 2ª evaluación y he acabado en la 3ª evaluación.
Como es obvio, yo soy su autora, Adela Mejía (a ver si llego a hacerme famosa algún día).
Esta es una figura pesada, mide unos 20 centímetros de ancho, unos 35 centímetros de largo y más o menos 20 centímetros de alto, con un peso de unos 2 o 3 kilos (te puedes convertir en Popeye si lo coges muchas veces).
Se ha realizado a mano y con una pequeña espátula de madera, utilizando cerámica.
Como el tema era la naturaleza, he elegido a un rinoceronte el cual, sintiendolo mucho, va a estar en cautividad, o sea, en mi casa.
Para realizarlo he seguido el siguiente procedimiento:
Primero hay que hacer un montón de barro, para saber como de grande quieres hacer la figura y en que posición la vas a hacer.
Cuando tengas las marcas correspondientes para guiarte, puedes empezar a darle forma.
A partir de ahí debes añadir y quitar barro dónde sea necesario. En la patas hay que ir quitando el barro poco a poco (para que no se rompa) y en zonas como la cabeza, el culo y el lomo hay que añadirle para ir creando la forma correcta.
Con la cabeza hay que tener mucho cuidado porque es pesada y es muy fácil que se desprenda del cuerpo. Por eso hay que asegurarse que está bien sujeta y, mientras la trabajamos, es recomendable ponerle algún soporte debajo, para que no se caiga.
Cuando ya está la forma hecha, hay que empezar a hacer los detalles como las orejas, los ojos o los músculos de la cara.
Cuando los detalles de la cara estan terminados, se le ponen los dos cuernos.
También hay que hacerle la parte trasera, con la cola y las patas.
Y una vez terminados todos los detalles, hay que darle la textura.
Para la textura he utilizado barro seco, y de esa forma se han creado como una especie de grumos, los cuales le dan una textura rugosa y dura, típica de los rinocerontes.
Una vez terminado, ya se le puede dar color.Yo he preferido darle color con spray porque es más facil de aplicar y cubre muy bien todos los huecos.Priemero le he aplicado una capa de spry blanco, como base, y cuándo ha secado le he aplicado un color gris perla.
Y este es el resultado final del esfuerzo.
Se puede decir que esta es una figura de forma cerrada, escepto por la zona de las patas y los cuernos. No tiene módulos, aunque sí que se puede decir que los dos cuernos son un intento de módulo.
Esta es una forma estática pero con cierto dinamismo, ya que la figura está hechada un poco hacia el lado derecho, como si fuera a andar.
Es una figura en la que predomina la luz, ya que no hay huecos por donde pueda predominar la oscuridad.
En general creo que es una figura bastante buena, porque aunque al principio pareciese un hipopótamo más que un rinoceronte, al final se me ha quedado bastante logrado (y mi trabajo me ha costado). La única pega que le puedo detectar es que si se mira de frente, se ve como un poco chafado, que la barriga le sobresale bastante, pero por lo demás estoy bastante orgullosa.
Aun así para gustos colores y a lo mejor vosotros pensais de forma diferente, asique podeis escribir vuestros comentarios sin corte, en serio, que no estría mal tener algún comentario para variar.
Como es obvio, yo soy su autora, Adela Mejía (a ver si llego a hacerme famosa algún día).
Esta es una figura pesada, mide unos 20 centímetros de ancho, unos 35 centímetros de largo y más o menos 20 centímetros de alto, con un peso de unos 2 o 3 kilos (te puedes convertir en Popeye si lo coges muchas veces).
Se ha realizado a mano y con una pequeña espátula de madera, utilizando cerámica.
Como el tema era la naturaleza, he elegido a un rinoceronte el cual, sintiendolo mucho, va a estar en cautividad, o sea, en mi casa.
Para realizarlo he seguido el siguiente procedimiento:
Primero hay que hacer un montón de barro, para saber como de grande quieres hacer la figura y en que posición la vas a hacer.
Cuando tengas las marcas correspondientes para guiarte, puedes empezar a darle forma.
A partir de ahí debes añadir y quitar barro dónde sea necesario. En la patas hay que ir quitando el barro poco a poco (para que no se rompa) y en zonas como la cabeza, el culo y el lomo hay que añadirle para ir creando la forma correcta.
Con la cabeza hay que tener mucho cuidado porque es pesada y es muy fácil que se desprenda del cuerpo. Por eso hay que asegurarse que está bien sujeta y, mientras la trabajamos, es recomendable ponerle algún soporte debajo, para que no se caiga.
Cuando ya está la forma hecha, hay que empezar a hacer los detalles como las orejas, los ojos o los músculos de la cara.
Cuando los detalles de la cara estan terminados, se le ponen los dos cuernos.
También hay que hacerle la parte trasera, con la cola y las patas.
Y una vez terminados todos los detalles, hay que darle la textura.
Para la textura he utilizado barro seco, y de esa forma se han creado como una especie de grumos, los cuales le dan una textura rugosa y dura, típica de los rinocerontes.
Una vez terminado, ya se le puede dar color.Yo he preferido darle color con spray porque es más facil de aplicar y cubre muy bien todos los huecos.Priemero le he aplicado una capa de spry blanco, como base, y cuándo ha secado le he aplicado un color gris perla.
Y este es el resultado final del esfuerzo.
Se puede decir que esta es una figura de forma cerrada, escepto por la zona de las patas y los cuernos. No tiene módulos, aunque sí que se puede decir que los dos cuernos son un intento de módulo.
Esta es una forma estática pero con cierto dinamismo, ya que la figura está hechada un poco hacia el lado derecho, como si fuera a andar.
Es una figura en la que predomina la luz, ya que no hay huecos por donde pueda predominar la oscuridad.
En general creo que es una figura bastante buena, porque aunque al principio pareciese un hipopótamo más que un rinoceronte, al final se me ha quedado bastante logrado (y mi trabajo me ha costado). La única pega que le puedo detectar es que si se mira de frente, se ve como un poco chafado, que la barriga le sobresale bastante, pero por lo demás estoy bastante orgullosa.
Aun así para gustos colores y a lo mejor vosotros pensais de forma diferente, asique podeis escribir vuestros comentarios sin corte, en serio, que no estría mal tener algún comentario para variar.
martes, 6 de marzo de 2012
PROCESO DEL BODEGÓN HASTA LA 2ª EVALUACIÓN
Bueno, pues como muy bien dice el título, esto es un recorrido de todo el proceso realizado con los bodegones.
Voy a poner desde el primer bodegón que hice hasta el último, que es el que se ha corregido y evaluado este pasado día 5 de marzo. Como es normal, se advierte un gran progreso entre el primero y el último, pasando por todos los demás (aunque algunos, por falta de tiempo, no hayan sido de resultados agradables).
Así que puedo decir con gran satisfacción, que me siento orgullosa de mi progreso en este arte que, como muchos hemos comprobado, no es fácil. Por lo visto, y según me han dicho, lo que mejor se me da es el vidrio, aunque también es evidente que con el metal he mejorado mucho. Vean y juzguen con sus propios ojos señores y señoras, y les animo a escribir algún comentario dando la opinión personal, escribidlo sin miedo, que acepto todo tipo de críticas, porque para eso los cuelgo, para saber mis aciertos y mis fallos y poder mejorar cada día un poco más.
P.D: si en el tercer bodegón veis el fondo una imagen peculiar, quiero decir que no es obra mía, sino como creo que ya sabemos, de nuestro amigo Rodrigo, culpa mía por reciclar el papel, aunque todo sea dicho, no pinté el fondo no por falta de tiempo sino porque me parecía gracioso dejarlo como recordatorio.
Voy a poner desde el primer bodegón que hice hasta el último, que es el que se ha corregido y evaluado este pasado día 5 de marzo. Como es normal, se advierte un gran progreso entre el primero y el último, pasando por todos los demás (aunque algunos, por falta de tiempo, no hayan sido de resultados agradables).
Así que puedo decir con gran satisfacción, que me siento orgullosa de mi progreso en este arte que, como muchos hemos comprobado, no es fácil. Por lo visto, y según me han dicho, lo que mejor se me da es el vidrio, aunque también es evidente que con el metal he mejorado mucho. Vean y juzguen con sus propios ojos señores y señoras, y les animo a escribir algún comentario dando la opinión personal, escribidlo sin miedo, que acepto todo tipo de críticas, porque para eso los cuelgo, para saber mis aciertos y mis fallos y poder mejorar cada día un poco más.
P.D: si en el tercer bodegón veis el fondo una imagen peculiar, quiero decir que no es obra mía, sino como creo que ya sabemos, de nuestro amigo Rodrigo, culpa mía por reciclar el papel, aunque todo sea dicho, no pinté el fondo no por falta de tiempo sino porque me parecía gracioso dejarlo como recordatorio.
MI PRIMERA VENUS
Ya que este es el primer (y de momento el único) dibujo a carboncillo que hemos echo de nuestra querida "Venus", tengo por obligación y orgullo propio, que ponerla la primera. No puedo decir que sea un trabajo excelente, ya que salta a la vista que tiene sus fallos, pero para ser el primer bodegón sin bodegón que hemos echo, creo que no está nada mal. Me da la sensación de que la pobre Venus no está muy cómoda, creo que la he dibujado demasiado rígida ( a pesar de la difícil postura que tenía), no se, es como que no se apoya con seguridad en el suelo, como que está esperando a levantarse en cualquier momento (sensación cuya escultura original no daba). También se nota (sobre todo en la zona de las nalgas), que en un principio la hice más robusta, y que al rectificar le di una forma un poco extraña, aunque creo que no queda mal del todo.
La mano izquierda no me termina de gustar, porque parece mas bien de marciano que de persona, pero con lo mal que estaba antes y lo que me costó hacerla medianamente bien, me quedo conforme. Ami parecer, el acabado final está bastante bien y la zona de la cara me gusta mucho, ya que sin llegar a definir los rasgos del rostro, las sobras dadas le otorgan al rostro una expresividad (sin casi esfuerzo) agradable a toda la figura en sí. Decidid vosotros mismos si me equivoco o no.
La mano izquierda no me termina de gustar, porque parece mas bien de marciano que de persona, pero con lo mal que estaba antes y lo que me costó hacerla medianamente bien, me quedo conforme. Ami parecer, el acabado final está bastante bien y la zona de la cara me gusta mucho, ya que sin llegar a definir los rasgos del rostro, las sobras dadas le otorgan al rostro una expresividad (sin casi esfuerzo) agradable a toda la figura en sí. Decidid vosotros mismos si me equivoco o no.
GIRLS JUST WANNA HAVE FUN, ¿es que nadie lo entiende?
Basándome en la canción de Cindy Lauper: "Girls just wanna have fun" he echo esta especie de cómic, inspirándome en el estilo de Rodrigo, aunque obviamente no me ha salido como a él, ya que el suyo es un estilo personal y lo mio una imitación, pero así y todo, como lo que yo quería era experimentar ( básicamente para superarme), no me he quedado del todo insatisfecha, ya que he podido comprobar que puedo darle distintos estilos a mis dibujos, de echo la primera y la última viñeta me gustan mucho y estoy enamorada del árbol de la segunda viñeta.Lo que no me gusta tanto es el acabado general de la tercera viñeta, porque me parece que se ha quedado con un aire infantil. Aquí os lo dejo para que juzguéis vosotros mismos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)